domingo, 30 de diciembre de 2007

sistemas educativos 3

Continua Francisca diciendo que :
" lo que esta faltando es adaptar un sistema mas abierto y eficaz y detallado de saber
para reconocer lo que las personas saben, independientemente de como lo hayan aprendido"
"la premisa es que todo aprendizaje tiene valor en tanto tenga utilidad social práctica,
mas alla de como haya sido adquirido" " esto supone la posibilidad de que cada uno pueda
construir su propio camino de formacion profesional y que existan incentivos para adquirir
y demostrar competencias profesionales en forma permanente".
Se precisa " definir los resultados del aprendizaje" ya que se aprende de muchas maneras
pero lo que importa es los resultados que se obtienen y se aplican"
No hay que ser muy vivos para darse cuenta que los resultados que se obtienen del sistema
educativo argentino, no son buenos.
Se acaba de conocer que respecto al año 2003, en la evaluacion de la enseñanza secundaria
se observo un retroceso en la comprensión de textos.
"educacion y trabajo deben ponerse de acuerdo para no perder el tren del desarrollo y
para alcanzar niveles de bienestar"
este párrafo es clave a la hora de la comprensión de los diversos estamentos que componen
el ámbito laboral - trabajadores, sindicatos, ministerios de trabajo- ya que el personal
mas instruido, no solo que va a ganar mas, sino que tambien podra efectuar tareas por
su cuenta, con menor grado de supervisión. Esto permite otorgarles empowerment, no solo
de la boca para afuera, sino en la realidad.
" no puede el mundo educativo estar de espaldas al mundo de trabajo"
termina la nota francisca, con lo cual vistos los ejemplos de otros paises,
queda preguntarnos ¿que esperamos? la dura realidad de desinversión en maquinarias,
infraestructura de la argentina, se ha dado también en la educación al personal
que debe realizar el trabajo en diveros ámbitos. Y va a requerir un esfuerzo no ya
redoblado, sino multiplicado por 5 ó 10, para acercarnos a otros paises.
No basta ya con ser buenos artesanos, ni basta tampoco con que las escuelas se enseñe
lo mismo que en la época de sarmiento y con los mismos métodos.
El cambio no solo debe hacerse, ser contínuo, sino que debe internalizarse y hacerse
propio, estar convencidos para poder convencer.
Fácil de decir, difícil de hacer, pero debe hacerse.

sistemas educativos 2

Francisca sostiene que :"La cualificación profesional" es mas amplio que la simple y
pura capacitación laboral y la adquisición de habilidades tradicionales.
Antes se buscaba una cultura de acumulación, ahora se disponen de mas medios de soporte
( libros, revistas, internet) que no obligan tanto a la memorización sino a saber en
donde buscar.
Habitualmente me ha pasado de encontrarme con estudiantes universitarios, muy apegados
a las soluciones de los libros. Pasan horas buscando respuesta en la web o bien revisando
libros, cuando en realidad lo que se necesita es usar la cabeza propia.
Prosigue Arbizu " antes se estudiaba para trabajar, hoy para poder trabajar hay que seguir
estudiando y aprendiendo de forma permanente".
Esto implica que la educación no termina con la secundaria o la universidad, sino que por
el contrario, es un primer escalon en una escalera que no tiene final, pero por la cual
hay que subir.¿ Y porqué esto es así? Porque se renueva la tecnologia, los metodos de gestión,
las exigencias de los clientes.
Antes bastaba con saber un oficio ( ejemplo ser carpintero) hoy con la incorporación de
un centro a control numérico, una lijadora y maquinas neumaticas para montar, que
desarrollan sus programas a partir de dibujos hechos en CaD, dejaron esas habilidades,
obsoletas. Por eso hay que seguir aprendiendo, día a día.
Esto exige que las diversas etapas de la educación se renueven en contenido y en
la forma en la cual se aplican los procesos. Hace poco, me todo ver que todavía se
sigue enseñando a hacer el banquito de dibujo en las " escuelas técnicas" como hace
40 años atras. Lo que implica que un técnico que sale de la secundaria no conoce un centro
de CNC, ni a programarlo, ni a cambiar herramientas, ni posee una cultura de trabajo,
donde sepa de horarios, de normas internas de empresa, de controles de calidad y otra
serie de tareas habituales en cualquier trabajo.

sistemas educativos 1


francisca arbizu echavarri , es especialista en eduación de españa y en la nota del 4 de noviembre del diario clarin, en la seccion a fondo.
trabaja en el instituto nacional de cualificaciones que define los perfiles profesionales que demanda el sistema productivo.
metaforicamente habla que la educación es como el cuerpo humano, en el cual el gobierno " es la cabeza que piensa y dirige " , mientras que los brazos son quienes
la implementan ( universidades e institutos).
Francisca divide entre las necesidades de educacion por el tipo de calificacion que se requiere ( ejemplo para el primer empleo) de aquellas de formación continua para quienes ya estan formados.
Pone el acento en que la formación debe tener por objetivo "formar personas que se integren al mundo del trabajo, desde que se inician en la educación".
Esta distinción que al pasar no dice nada, es la clave por la cual a algunos paises le va bien y a otros como a la Argentina, no tan bien.
Se habla a menudo de que es necesaria la educación o que hay que pagarle mas a los maestros.
Este paradigma que atraviesa la sociedad argentina, no distingue como hace francisca
de las etapas de formación y no obedece tampoco a un plan de que tipo de pais queremos ser.
No pone los resultados en ningun lado del análisis, no tampoco la efectividad en el uso
de los recursos. Por lo tanto debieramos empezar no por analizar cual es la situacion actual
porque con mirar los resultados alcanza. Sino ver que tipo de objetivos queremos
alcanzar para luego definir que se debe hacer para alcanzarlos.
Francisca critica al sistema educativo como que " vive para si mismo" sin darse cuenta
que quienes pagan son los administrados y a quienes se debe ( la población)
"Su responsabilidad es ofrecer a la sociedad los recursos humanos que esa necesita,
que tengan toda las competencias que les hace falta ( linguisticas, profesionales,
relacionales) y que puedan adquirir con mayor facilidad las nuevas capacidades y aptitudes
en un aprendizaje permanente".
Y aca hay un punto en el cual se demuestra la claridad conceptual de un funcionario de un
pais desarrollado. ¿por qué? porque a la hora de tomar personal en las empresas o de recapacitar a los que ya trabajan, nos encontramos cuando queremos aplicar Kaizen, entrenamiento dentro de la industria o técnicas de lean Manufacturing o ISO 9001, en materia de calidad, que el personal no esta en condiciones de leer libros o apuntes, de comprender instrucciones de trabajo , de llenar registros de producción o de hacer conversiones de unidades de medida.
Esto hace que la mejora contínua se vuelva difícil, sino imposible de aplicar.

sábado, 1 de diciembre de 2007

gestion visual



en mi viaje a san pablo tuve oportunidad de ver ejemplos de gestion visual en otros ámbitos que no eran los industriales. Normalmente uno pasa por alto las señales e imagenes de su vida diaria que diseñadoresgraficos o en señalética nos ayudan a movernos día a día por las ciudades. Sin embargoen la vida de las empresas, parece que al pasar por la puerta se nos olvidan!!la F1 es un negocio brillantemente armado y considera muchos aspectos a la hora de no dejara dudas de que los " clientes" , los espectadores, no se ven defraudados por aquello quehan pagado y establecen reglas claras, basandose en los colores.las entradas para cada día tienen un color diferente en la tarjeta magnética, la cual unavez traspasada la puerta, se la raya en su banda magnética para que no pueda ser usada porotra persona. Complementaba el color, el día en cada tarjeta para tener una doble señalde control. Los vendedores ambulantes tenian tambien un chaleco distinto para cada día,y tenian grabado en el chaleco los precios de cada articulo que vendían.Luego uno de los días fui a cenar a un espeto corrido ( se puede comer carne a discreción)normalmente en estos lugares pasan los mozos ofreciendote a cada rato una variedad distintay se vuelve casi insoportable.QUe han hecho en este lugar? ni bien te sentas te dan una tarjetita con un color por lado.en uno de ellos el rojo, dice que no queres que te ofrezcan y del otro del lado verde, si.de este modo el mozo, de lejos ve el circulo que pones al lado del plato y te deja comertranquilo. Simple? si. Efectivo? tambien. Cuantos ejemplos como este podemos llevar a cabo?

miércoles, 24 de octubre de 2007

Que es lo que requiere una PyME?

Que es lo que requiere una PyME?
que el profesional que ingrese tenga pasión por lo que hace, no que sea un mercenario que solo busca laburo por la plata. que tenga capacidad negociadora, porque sino no va a poder implementar mejoras. los cambios se hacen con la gente no con las computadoras o planillas.
Que si sabe negociar obtendra resultados y con ello mejorara su salario y no al reves.
que piense por si mismo, no por las soluciones encontradas en los libros o por repetirlas experiencias de su otros trabajos en un contexto diferente.que sepa sacar lo mejor de su grupo de trabajo ( para eso debera formalo).
que acompañe en el desarrollo de la empresa, de acuerdo a los años que esta tenga, y que sea partícipe de la mejoras.
que tenga iniciativa, tolerancia al fracaso, y que no los aminalen los NOES que reciba.
las personas que ante cualquier dificultad ven a una simple piedrita como el si fuera el aconcagua, se frustan y trasmiten una mala sensacion al resto.
Si el que tiene que liderar los cambios, se abate ante el menor problema, que queda para el resto?
Y la plata? las PyMes por el contrario de las grandes empresas son mas flexibles con los sueldos. Porque? porque la mayoria de sus dueños son vendedores y estan acostumbrados a negociar. Por lo tanto si ven ante ellos, alguien con su propio perfil, la imagen del espejo les resulta familiar y los que asi " se venden" ganan tanto o mas que en cualquier empresa grande. Con una salvedad en las empresas chicas el profesional es mas indispensable que en una grande, por lo tanto hay mas estabilidad laboral.Horarios mas flexibles y otras concesiones, que no se ven en empresas grandes.
en las PyMEs el profesional no solo debe saber de su tema, sino que tambien debe capacitaren dos vías ( a los empleados y al empleador). Por lo tanto tiene que tener un perfil que se sienta cómodo con este doble rol. La tolerancia al fracaso se expresa en que no todas sus ideas seran puesta en práctica, porque nosotros como profesionales tenemos una visión, pero los dueños tiene visión comercial que en la facultad no se enseña , y tienen una intuición desarrollada a traves de susfracasos y éxitos.
Por eso ellos tienen una empresa y nosotros como profesionales no.
Eso significa que los profesionales tenemos que aprender de los emprendedores, porque ese sexto sentido es el que les hace ganar dinero.
El típico profesional que se explica en las facultades es que actua como administrador no como generador de dinero. Ese perfil es el de empresas consolidadas, no de PyMe.
Pero como las PyMEs son mayoria, no tiene sentido guiarse por esa forma requerida, porque uno queda descolocado.Por último, el profesional en la PyME para desarrollar su pasión tiene una ventaja, que nadie le dice como hacer su trabajo, ni cual es su alcance. Es el quién debe definirlo.Y eso a muchos le asusta, prefiere el utero materno de una empresa donde solo actue como un engranaje mas.E se es el típico perfil de la mayoria de los profesionales.
Por eso hay tantos profesionales y pocos emprendedores.
Y hay emprendedores con millones de pesos.
Y profesionales con 4 mangos en el bolsillo, reclamando mayores salarios.
Quién tiene razón?
me parece que la respuesta es clara.
Debemos aprender mas de los emprendedores que tienen empresas.

los profesionales que se necesitan en Argentina

los profesionales que se necesitan en Argentina la mayoria de las empresas son micro o pequeñas empresas. Cuando digo mayoria, no es ni siquiera una mayoria calificada ( 51%) sino que constituyen un numero cercano al 90%. Sin embargo desde las facultades el perfil que se prepara es como si un profesional se fuera a incorporar a una multinacional. en los ultimos años, me ha tocado seleccionar jovenes profesionales para desarrollarse en empresas medianas. Lo hice siendo gerente y luego como profesional que implementa mejoras en distintas empresas del pais de todos los rubros y tamaños ( lease desde 10 hasta 350 empleados)
cuales son los errores mas comunes que encontre?
el CV es un compendio de cursos, pero dice poco sobre como es la persona que lo manda. se hace referencia a los trabajos, recien a lo ultimo del CV, cuando en realidades lo primero que uno quiere saber.
El CV tiene que ser el folleto de venta de quién lo manda y debe darle a uno ganasde saber mas sobre la persona que lo envio. Eso no se ve. Les falta pasión!!!!!
desde la escritura misma se nota la rigidez en el pensamiento.
las empresas necesitan gente con paradigmas movibles - que sean flexibles -pero parece que en las facultades solo se enseñan las respuestas correctas y solo hay que saber donde buscarlas.
Les informo algo... en la realidad diaria, las respuestas las tenemos que generar nosotros.
no hay recetas mágicas para los problemas del día a día. Si alguien quiere que la facultad le enseñe las respuestas a eso, que siga cocina.
En las entrevistas, hay mas preocupación por saber cual es el sueldo, que en vendersepara justificar lo que se pretende ganar. Se cree que por estar a punto de recibirse o por por tener un título, eso basta para ganar un sueldo.
Lamento decir que he visto montones de profesionales que saben de técnicas pero que no pueden llevar adelante nada, porque las cosas no se resuelven frente a una PC.
Se requiere de la gente y que el profesional debe ser el director técnico. Pero en las facultades se trasmite que el profesional es un jugador, el 9, el que mete los goles y que por eso debe ganar bien. Lo siento, no es asi en la realidad.
por eso muchas empresas se resisten a incorporar profesionales, porque estan muy subidos a sus egos y en realidad para transformar empresas se necesita algo mas que conocimientostécnicos. Se necesita, garra , pasión y capacidad de transmitir energia a los demas. Por eso la mayoria de los jovenes profesionales no se adapta a las PyMEs.
En una entrevista, le pregunte a un joven profesional que tareas sabia realizar sobre lo que se estaba pidiendo como perfil ( sabia 1 de 3), luego le pregunte sobre sus pretensiones económicas. Pedía el doble de salario que un obrero calificado y con experiencia. Le hice el comentario que si sabia el 33% de lo que se necesitaba ibamos a tenerle que enseñar y ante lo que pretendia , le dije
¿ no te parece que sos un poco caropara aprender?
Eso lo he visto en muchas entrevistas. El profesional promedio, se cree capacitado solo por tener el título. Eso es como pagar el alquiler de la cancha de tenis. Podes entrar a jugar, lo que no significa que jugues bien, ni mucho menos que ganes los partidos.
Por eso tambien los profesionales buscan la estabilidad de las grandes empresas, donde son un numero mas. Se someten a regimenes de pasantia, donde aprenden poco y nada y luego de que se cansan deser uno mas, se dan cuenta que se le pasaron muchas oportunidades en las PyMEs.
el horario de trabajoparece ser que la idea de trabajo que se tiene en mente es la de trabajar poco ycobrar mucho!!! lo cual no esta mal como filosofia de vida, pero si yo me pongo en los zapatos del dueño
¿porque deberia pagarle mucho a esta persona que casi noconozco, que quiere laburar pocas horas - menos de las que yo le dedico a mi empresa y que encima no me asegura resultados?
la verdad que como argumento de venta, en las entrevistas de laburo vi a poca gente"centrada" en cuanto a los resultados/beneficios, que ofrecia.
La chapa del título o de alguien a punto de recibirse, de poco vale, porque en lade todos los días, el dueño o gerente de la empresa sabe mas del rubro que el que recien entra - no importa si es intuitivamente o por experiencia - lo que si sabe el dueñoes como hacer plata. Y el profesional habla de todo, menos de plata.
los costos.
he escuchado en muchas entrevistas la "cantinela" del control de costos, como parte del valor agregado del nuevo profesional que se incorpora.
la realidad que el problema no esta en medir los costos, sino en como se generan.Y en eso los dueños, le sacan un monton de ventaja a los profesionales, porque ellos estan cuidando su propia guita. En cambio para el profesional es un laburo. Por eso la pasión es tan importante.
En las entrevistas he escuchado preguntas sobre el salario, las horas de trabajo, pero poco o nada sobre el mercado de la empresa. Su posición el mercado, su antiguedad. Eso le da a uno perspectiva de crecimiento. Si los profesionales no mejoran sus paradigmas, no se cuestionan los supuestos básicos, como llevar adelante procesos de Kaizen?

martes, 2 de octubre de 2007

objetivo del blog

en este espacio, pretendo ir mas alla de los temas tradicionales de implementacion de mejoras en empresas. Hay una tendencia a creer que certificando sistemas de calidad - y aplicando para todas las empresas las mismas recetas ( lease procedimientos) , las empresas mejoraran como por arte de magia.Pretender usar a las normas de calidad, como un remedio para todos los males, es como si las farmacias vendieran un solo remedio.La verdad que este tipo de practicas - de uso habitual en las relaciones de consultoria - a los unicos que beneficia es a quienes traen " la propuesta salvadora", es decir los " consultores.La certificación de sistemas debe ser la consecuencia de buenas practicas de trabajo y no al reves. Hoy en día poco o nada se dice de aplicar herramientas de fondo como técnicas de kaizen blitz o llevar la producción a sistemas de manufactura ajustada ( lean manufacturing). La respuesta a esto es muy simple. La mayoria de quienes ofrecen servicios de consultoria o asesorameinto, no tiene ninguna experiencia en gerenciamiento de plantas - sea de fabricación o de servicios - y lo unico que hacen es repetir lo "que" se necesita - porque lo pide una norma. Pero rara vez dicen "como" lograr las mejoras.En esta serie de articulos, publicaremos "como" encarar los temas que preocupan a las empresas y cual es el impacto en el desarrollo de las personas. Dicho de otro modo, que sin una adecuada participación de las personas de base, todo queda en un monton de papeles de procedimientos y manuales que casi no se usan.He visto en una empresa certificada, sus registros en lo cual las entregas a los clientes estaban en un 70% atrasadas respecto al plazo de entrega pactado. Y no hubo ni siquiera levantada una no conformidad!!!!! durante la auditoria.Sin embargo no habia actividades kaizen programadas como acciones correctivas y una gran cantidad de material en proceso - temas a los cuales, las normas de calidad no le prestan ninguna atención- . Es como si a un enfermo le ponemos el termómetro y marca 40ºC de fiebre. Algun tipo de enfermedad debe tener. Pero no he visto nunca, empresas certificadoras que mencionen que debiera implementarse una accion preventiva por este motivo.Nos vemos en la proxima